sábado, 18 de agosto de 2012
Historia de los gatos siameses
Aunque el origen exacto de la raza se desconoce, la primera referencia que encontramos sobre los gatos siameses data del año 1350. Ésta la encontramos en diversos manuscritos descubiertos en Ayuthaya, la antigua capital de Siam (la actual Tailandia).
Los primeros gatos de esta raza eran muy diferentes a los que encontramos actualmente. Su morfología era más parecida a la de los gatos comunes europeos actuales. La silueta longilínea que presentan los siameses modernos es el fruto de una selección efectuada por criadores americanos a principios del S.XX, queriendo potenciar más sus orígenes orientales.
Antiguas estampas en la que estos gatos estaban representados muestran a los gatos siameses con un pelaje rayado y con extremidades más oscuras que las actuales. Estas características físicas son más propias de los felinos salvajes, lo que hace suponer que quizás sus orígenes vienen de la selva.
Volviendo a su historia, se cree que estos gatos eran sagrados para los reyes de Siam. Tanto es así, que se cree los siameses serían cuidadosamente guardados en palacio y reservados únicamente para la familia real.
Aunque otras teorías cuentan precisamente lo contrario, que con la llegada de los ingleses y los franceses el rey escondió a sus gatos preferidos, los Khao Manee, y que les dio gatos siameses a los extranjeros como regalo haciéndolos pasar por sagrados, evitando así el robo de sus auténticos tesoros.
Pero pasemos a la llegada de los gatos siameses a occidente. Ésta data del año 1884, cuando el cónsul general británico en Bangkok, Edward Blencowe Gould, llevó una pareja de siameses a Inglaterra para su hermana (que posteriormente sería cofundadora del primer club de gatos siameses en 1901).
Estos primeros gatos se mostraron al año siguiente en una exposición felina de Crystal Palace y poco a poco fueron llegando más y más ejemplares a Gran Bretaña.
El primer estándar de la raza se crea en 1882. Dos años más tarde se exportarán los primeros siameses a Estados Unidos. La creación del primer club de aficionados de esta raza en Inglaterra se produjo a principios del S.XX, en el año 1901.
En la década de los 50 la raza siamesa goza de una inmensa popularidad y su estándar cambia. Su cuerpo y sus patas se alargan y se afinan, al igual que la cola, y sus orejas se agrandan. Poco a poco el siamés “tradicional” va despareciendo y va ganando popularidad este nuevo estándar del siamés “moderno”.
Aunque por fortuna muchos criadores apasionados de la raza preservan la existencia del siamés tradicional. En la década de los 80 surge una nueva raza muy cercana a los siameses clásicos. Ésta es la raza Thai, también conocida como siamés clásico o ancestral.
http://www.mundogatos.com/siameses/historia-gatos-siameses
jueves, 16 de agosto de 2012
Orígenes e historia de los Angora Turco
El origen de la raza Angora Turco es muy interesante porque refleja la historia en general, y la historia de esta raza en particular.
Este gato es conocido en Oriente desde hace más de 1.000 años. El Angora turco ya fue descrito por los romanos.
Octavio Augusto, primer emperador de Roma, describió a su gata blanca con ojos de oro como “delicada y refinada. Noble e independiente de espíritu".
En sus orígenes los dueños de esta raza de gatos eran los ricos comerciantes que los veían como un símbolo de pureza, refinamiento y riqueza. El Angora turco fue el primer gato de pelo largo que llegó a Europa.
El nombre de este gato proviene del nombre antiguo de la capital de Turquía (actualmente Ankara). Su nombre se dio a todos los animales “angoras”, es decir, de pelo medio largo. Existen por ejemplo conejos de Angora.
En el siglo XVII (alrededor del 1620) el explorador italiano Pietro Della Valle, intrigado por esta raza, fue el primero en describirlo. El naturalista francés Fabri llevó algunos ejemplares de Turquía a Francia y fue el primer criador de la raza en Europa.
Desde su llegada a Europa esta raza fue muy apreciada por la aristocracia europea y en particular por la aristocracia francesa y su corte de Versalles. Richelieu tenía catorce gatos. Los reyes Luis XIII y Luis XVI también tenían ejemplares de esta raza ya que estaban considerados como un artículo de lujo. María Antonieta tenía igualmente varios y los envió a Estados Unidos antes de ser arrestada. Así pues la raza llegó al Nuevo Mundo y fue ésta quien dio nacimiento al Maine Coon.
En Inglaterra también fue un gato muy popular. En el siglo XIX, asociado con la raza British, se creó la raza Persa. El Angora fue quien le trasmitió el gen de pelo largo a esta popular raza. Pero por desgracia, el Angora turco no tuvo el mismo éxito que éste último. La raza se fue perdiendo e incluso estuvo amenazada con la extinción después de la Segunda Guerra Mundial.
Los turcos viendo que podía perderse una raza tan valiosa para su historia reaccionaron y decidieron protegerlos. Varios ejemplares fueron acogidos en el Zoo de Ankara. Actualmente siguen siendo gatos protegidos.
En la década de los 70 esta raza experimentó un nuevo auge. En 1973 la Cat Fancier Association (CLS) reconoció la raza, mientras que la Federación Felina Internacional lo hizo en 1988.
Aunque esta raza sea poco popular, los Angora son unos gatos muy importantes en la historia felina por la influencia que han tenido en otras muchas razas que finalmente han gozado de más notoriedad. La raza Angora Turco es el origen de muchas otras razas actuales de pelo largo y pelo medio como el Noruego, el Siberiano, el Maine Coon o incluso el Persa.
Quiero destacar para terminar que el Angora Turco es una raza que no fue creada por el hombre, aunque sí intervino en ella para mejorar sus características. Pero ésta es una raza natural.
http://www.mundogatos.com/angora-turco/origenes-historia-angora-turco
martes, 14 de agosto de 2012
Gatos negros
El gato negro en Europa siempre ha estado marcado por una vieja superstición que se remonta desde mucho tiempo atrás, desde la Edad Media. Pero lo curioso es que esta mentalidad no ha desaparecido con el paso del tiempo, sino que ha permanecido hasta nuestros días, en los que ver un gato negro es para muchos un mal presagio.
Desgraciadamente, es el gato quien ha sido la principal víctima de esta superstición, con resultados para él muchas veces trágicos.
El origen de la “leyenda negra” no es por culpa de los propios gatos. La culpa es de absurdas creencias que relacionaban a este tipo de gatos con el maligno.
Al principio, el gato era un felino salvaje. En Europa, el gato montés de Eurasia estaba muy difundido. Sus ojos verde dorado le llevaron a ser perseguido en la Edad Media, al igual que los hombres que tenían ojos verdes o cabellos rojizos, signos (según se pensaba en esa época) relacionados con el diablo.
Los Cruzados utilizaron a los gatos para luchar contra las invasiones de ratas negras que ellos mismos habían importado en sus barcos traídas de Oriente. El gato se propagó. Se convirtió entonces en el protector del Hombre porque acababa con las ratas portadores de la peste. Durante las grandes epidemias, el gato era un aliado muy valioso.
Sin embargo, en lugar de reconocerle el merito a estos gatos, en Europa el gato negro fue relacionado por la Iglesia a creencias diabólicas. Desde la Edad Media, la Inquisición y la Iglesia persiguieron al gato negro asociándolo con las brujas. La iglesia quería luchar contra los ritos paganos, muy arraigados en la gente, y se inventó la imagen de que el gato era demoníaco. Para la iglesia simbolizaban el mundo de las tinieblas que alejaba al buen cristiano del camino recto. Difundían que participaba en aquelarres y que era la representación perfecta de Satanás.
En 1561 un proceso acusaba a las mujeres de transformarse en gatas para seguir realizando aquelarres. Estos procesos acababan siempre con la muerte de las acusadas pero también con la de los pobres animales, que eran juzgados como personas.
Alrededor del S.XVIII las mentalidades europeas comienzan a evolucionar, aunque lentamente. Esta evolución se debió, sin lugar a dudas, a la importación de Oriente de gatos Angora y gatos Persas. En 1765 se funda la primera escuela veterinaria, una revolución enorme ya que la idea de cuidar a un animal es completamente nueva. El estudio del mundo animal señala el fin de varios siglos de oscurantismo en los que los gatos negros fueron despreciados.
http://www.mundogatos.com/g-gatos-negros.html
domingo, 12 de agosto de 2012
Los gatos en el Antiguo Egipto
Durante todo el período del Antiguo Egipto los gatos fueron tratados con el máximo respeto. Para los egipcios los gatos eran unos animales irremplazables. Para ellos estos animales eran protectores, fieles compañeros, compañeros de juegos, e incluso reencarnaciones divinas.
Los gatos comenzaron a ser domesticados hace más de 4.000 años, aunque no empezó a hacerse para tenerlos como mascotas. El papel de los gatos era el de "protector de los cultivos". El gato recorría los campos y eliminaba sin contemplaciones todas las ratas y ratones que pudieran dañar el fruto del trabajo de los campesinos. Esto hacía que los gatos fueran muy respetados y venerados por todas las clases de la población egipcia.
Para los más pobres el gato era tan importante que incluso en tiempos de hambruna preferían pasar hambre ellos antes que el gato. Para la gente más rica el gato no tenía tan solo esa función. Para ellos estos animales era un entretenimiento y una distracción.
Hablando de la relevancia que tenían los gatos en esta época, es importante saber que el gato es el animal más representado de todo Egipto. En pinturas, estatuas, joyas, etc.
Los gatos eran uno de los pocos animales capaces de acceder al inmenso privilegio de la momificación, igual que los seres humanos. En la mayoría de los casos, las personas más influyentes de Egipto quisieron ser enterrados con ellos, para que los acompañara durante la vida eterna. En Bubastis, una ciudad de culto a la diosa Bastet, siglos después se encontraron miles de momias de gatos.
En el Antiguo Egipto los gatos llegaron a considerarse como sagrados y estaban protegidos por la ley. Por ejemplo, estaba prohibido molestarles e incluso insultarles. Había incluso leyes que prohibían que se pudieran exportar gatos fuera de Egipto. Esta ley estaba penada incluso con la pena de muerte.
El gato se consideró incluso como la reencarnación de los dioses en la Tierra. De hecho la diosa Bastet está representada con cabeza de gato, y es la diosa del amor, de la ternura y también la protectora de la humanidad.
http://www.mundogatos.com/historia/gatos-antiguo-egipto
sábado, 11 de agosto de 2012
Sobre Felinos
Para entender el mundo de los felinos y como se organizan sus 41 especies conocidas, tenemos que irnos a la base, es decir, a la filogenia. A continuación voy a publicar dos árboles filogenéticos que nos agrupan los distintos géneros de los felidae, una familia de mamíferos del orden Carnivora. El primer árbol, publicado por Johnson, et al. (2006) en la prestigiosa revista Sciencie, nos va a servir para explicar la taxonomía de los mejores cazadores que han pisado la Tierra después de los dinosaurios. Podemos observar a simple vista en este árbol genético que los felinos se dividen en dos subfamilias: los Felinae y los Pantherinae.
La subfamilia Felinae se organiza en distintos grupos por afinidad genética. El género felis agrupa a los conocidos como gatos (Gato de Bengala, Gato Europeo, Gato Domestico, Gato Africano). Los guepardos, únicos felinos que no pueden retraer las garras, y los pumas, es decir género Acinonyx y Puma forman un grupo monofilético. El género lince (Bobcat) esta genéticamente un poco más apartado del grupo formado por los gatos y guepardos-pumas. El Ocelote o Leopardus pardalis forma género Leopardo, en el cual no está incluido el “Leopardo” (Panthera pardus). En este árbol no están representados todos los géneros de Felinae. Faltan los grupos de gatos asiáticos: Catopuma, Pardofelis y Prionailurus, así como los de gatos africanos: Caracal, Leptailurus y Profelis.
La subfamilia Phanterinae agrupa dos géneros: Neofelis y Phantera. Los primeros, no presentes en la primera filogenia, son grandes felinos que viven en Borneo, Java y Sumatra; como la pantera nebulosa de Borneo (Neofelis diardi). El género pantera incluye al león, jaguar, leopardo, tigre y leopardo de las nieves.
Esta clasificación genética de los felinos puede variar como así lo demuestra la siguiente filogenia publicada por Pecon-Slattery et al. (2000) y que esta recuperada a partir de la secuencia de 3 genes del cromosoma Y (SMC, UBE1Y y ZFY) en 36 especies de felinos. Los numeritos situados encima de las ramas nos informan de la exactitud de la topología del árbol. El método de obtención de arboles filogenéticos se basa en algoritmos estadísticos-genéticos que generan cientos de miles de árboles distintos, a partir de los cuales se obtiene el “árbol consenso” por el método de Boostrap.
Evolución y Domesticación de los Gatos
El antepasado común a todos los felinos perteneció al género Pseudaelurus de hace más o menos 20 millones de años. De este linaje pronto se escindió el género Machairodonts, del que evolucionaria el género Smilodon hace 5 millones de años… los gatos dientes de sable que vivieron en África hasta el Cuaternario. Actualmente esos bicharracos están extintos, pero convivieron con el Homo sapiens en la prehistoria, probablemente nosotros fuimos su cena. Todos los fenilos actuales se originaron hace 10 o 12 millones de años a partir de la línea central del genero Pseudaelurus en Europa y Asia.
Gato dientes de sable!!!
Centrándonos en los gatos domésticos, desde la genética de poblaciones, podemos argumentar que la diversificación de la especie, que luego sería domesticada, sucedió hace 130.000 años. La domesticación de los primeros animales: perro y cabra tuvo lugar hace 10.000 años, más o menos en aquella época (desde hace 12.000 hasta 7.000 años) se domesticó en la cuenca mediterránea (Chipre, Egipto, Siria) el gato. Entre los etólogos y los zoólogos hay serias discusiones acerca de si el gato fue domesticado o el mismo decidió establecer una relación con el Homo sapiens. La teoría más extendida es que los gatos y los humanos empezaron su relación cuando el hombre cazador-recolector se transformó en cultivador, el grano se empezó a acumular y las poblaciones de ratones se extendieron por los graneros. La primera relación amistosa entre felinos y humanos, después de haber sido depredador y presa, fue en verdad una relación de comensalismo (forma de interacción biológica en la que un individuo obtiene un beneficio mientras que el otro no ve ni perjudicado ni beneficiado), sin embargo rápidamente la relación se equilibró ya que el gato era un cazador magnifico que mantenía a raya las plagas de roedores. En apenas unos cientos de años el gato se transformó en Egipto en un animal venerado prueba de ello tenemos la diosa Baset, símbolo de la fecundidad y de la belleza, que se representó con una cabeza de gato. Desde Egipto el gato se extendió primero por Grecia y Roma, donde fue especialmente apreciado por los soldados romanos que lo llevaban con ellos en sus campañas. Las conquistas romanas permitieron al gato procedente de Egipto y los países de la cuenca mediterránea extenderse por toda Europa dando lugar al Gato Salvaje Europeo.
La cría de distintas razas de gatos tiene un origen muy moderno, comienza en Gran Bretaña en plena época Victoriana. El pistoletazo de salida tuvo lugar en la prima exposición de gatos que se celebró en el Londres de 1871, en el Crystal Palace. Antes de esta fecha no se había planteado la existencia de distintas raza de gatos. El concepto biológico de raza designa a distintos grupos dentro de una misma especie que son genéticamente divergentes. Aunque este término pueda parecer muy simple en la realidad no existen delimitaciones claras; entre la comunidad científica hay un gran debate en torno a partir de qué grado de divergencia dos subpoblaciones, de una misma especie, pueden clasificarse como razas distintas. El caso es que en aquel Julio de 1871 la sociedad inglesa fue consciente de que los gatos era verdaderamente bellos y que existía distintas razas con distintos atributos físicos. Como hemos hecho con multitud de especies, los criadores y mejoradores empezaron a establecer cruces buscando la potenciación de ciertos caracteres físicos en detrimento de características más “salvajes”. Los gatos ya no tenían que cazar para ganarse el pan, la función de estas razas ornamentales es agradar a sus dueños. Actualmente existen unas 40 razas de gatos (bastante menos que de perros, con alrededor de 150 razas) pero su evolución ha sido excepcionalmente rápida. La gran mayoría de razas se originaron después de 1950 partiendo de doce razas tradicionales: europeo silvestre, siamés, persa, abisinio, chartreaux, azul de Rusia, Maine Coon, bosque de Noruega, korat, sagrado de Birmania y el burnés.
Bibliografia:
· Johnson et al. 2006. The Late Miocene radiation of modern Felidae: a genetic assessment. Science 311: 73-77
· Pecon-Slattery et al. 2000. Genomic Ancestry of the American Puma. Journal of Heredity. 91.3:186-197
http://purgandogenesdeletereos.blogspot.com.ar/2012/06/sobre-felinos.html
viernes, 10 de agosto de 2012
Los gatos en Grecia y en la Antigua Roma
Aunque la exportación de gatos estaba prohibida en Egipto, parece que algunos comerciantes fenicios y macedonios lograron importar algunos ejemplares de contrabando a Grecia. Aunque la leyenda no es eso lo que afirma.
La leyenda dice que tras las repetidas negaciones de los egipcios a las peticiones de los griegos de exportar gatos a Grecia, éstos robaron 6 parejas de gatos y se los llevaron. Algunos meses después las primeras camadas de gatos nacieron en tierras helenas. Años después de estas primeras camadas, los comerciantes griegos exportarían gatos a los romanos, a los galos y a los celtas, hasta que la especie se expandió por todos los países mediterráneos.
En Grecia antes de la llegada del gato eran las garduñas, las comadrejas y los hurones los que se encargaban de velar por la salud de las tierras de ratas y ratones. Por eso los primeros gatos fueron adoptados más como animales de compañía, aunque poco después pasarían a cuidar de las tierras ellos ya que eran buenos cazadores y eran mucho más dóciles, amigables, limpios y olían menos que los hurones o las comadrejas.
Aunque se siguieran utilizando como animal de compañía, este puesto estaba bien copado por perros o grillos, que eran las mascotas preferidas de los antiguos griegos.
Como evidencias del paso de los gatos por la antigua civilización griega tenemos citas en escritos de Herodoto, Aristófanes o Calímaco, decoraciones pictóricas en jarrones o un bajorrelieve de la Batalla de Maratón (siglo V antes de Cristo) en el que se representa a un gato enfrentándose a un perro.
Para los romanos los gatos fueron cazadores y animales de compañía. Aunque al principio solo las familias ricas pudieron tener uno, este animal era tan prolífico que poco a poco todos los romanos que quisieron pudieron tener uno.
Este pequeño felino fue muy bien acogido entre los soldados romanos, llegando a llevarlos incluso en muchas campañas. Durante estas campañas muchos gatos fueron “quedándose” por el camino, lo que ayudó a la propagación de este animal por toda la Roma Antigua.
La llegada del gato a las islas británicas dse debe a los comerciantes fenicios que los introdujeron en la isla.
http://www.mundogatos.com/historia/gatos-grecia-antigua-roma
jueves, 9 de agosto de 2012
Viaje en Mochila
Así viaje a mi casa en Argentina por nuestra mudanza desde Chile , porque nadie me nos quería traer si yo venia con mi mama en brazos , así que mi mama me escondió en esta mochila la tapo luego con su campera y simulo estar embarazada y nos dejaron subir y mi cucha la llenaron con las cosas que traían alli y paso a al maletero , mientras yo viajaba relajado en sus brazos en las 4 horas de viaje que duro el viaje de Buenos Aires ( Retiro) a Pergamino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)